Programa STEM

ProgramaSTEM

Con el fin de promover la formación STEM (acrónimo en inglés de Science, Technology, Engineering and Mathematics) entre los estudiantes más jóvenes, las comisiones de la SNE de Jóvenes Nucleares y WiN promueven la celebración del Programa STEM en el marco de la 46ª Reunión Anual de la Sociedad Nuclear Española.

Este programa es un evento abierto y gratuito, orientado a los estudiantes de Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) en sus dos últimos años (3º y 4º de la ESO). Esta actividad pretende dar un valor añadido a la Reunión Anual mediante la información y formación de alumnos de la ESO en conceptos técnicos y científicos relacionados con la ciencia y la tecnología en general, y con la nuclear en particular.

Con el fin de promover la formación STEM (acrónimo en inglés de Science, Technology, Engineering and Mathematics) entre los estudiantes más jóvenes, la Sociedad Nuclear Española promueve la celebración del Programa STEM en el marco de la 45ª Reunión Anual. Se trata de un evento abierto y gratuito, orientado a los estudiantes de Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) en sus dos últimos años (3º y 4º de la ESO).

La SNE pretender dar un valor añadido a su Reunión Anual mediante la información y formación de alumnos de la ESO en conceptos técnicos y científicos relacionados con la ciencia y tecnología en general y con la nuclear en particular.

Este programa consiste en cinco talleres en paralelo que se celebrarán los días lunes 23 y martes 24 de septiembre, de 9:30 a 14:00h, en el Auditorio Palacio de Congresos Mar de Vigo. Los temas a desarrollar son los siguientes:

The Circular Challenge

    STEM CircularChallenge“The Circular Challenge”, es una experiencia tecnológica y participativa que, mediante la gamificación, permite descubrir cómo el gas renovable es una fuente de energía clave para frenar el cambio climático y favorecer la economía circular. Los participantes comprenderán cómo se crea el gas renovable, los usos que permite y su papel fundamental en el futuro, como energía limpia y sostenible. Esta propuesta, es una herramienta excelente para transferir conocimiento experto a estudiantes de secundaria. Además de tratar cuestiones técnicas, la experiencia plantea el trabajo en valores, el desarrollo del sentido crítico, el civismo y el compromiso social.

    Hologramas DiY

      STEM HologramasIntroducción inicial a los conceptos de óptica, radiación electromagnética, radiación ionizante y espectro visible, láser y hologramas.

      Posteriormente, la parte práctica del taller consistirá en la elaboración de un prisma de plástico con el que se podrán visualizar simulaciones de hologramas a través de dispositivos móviles (es importante confirmar con los centros que los alumnos tengan permiso para usar sus dispositivos móviles en horario lectivo).

      Para finalizar se realiza una puesta en común entre ponente y participantes con el objetivo de aclarar dudas y facilitar recursos didácticos adicionales.

      Energía en el aula

        STEM EnergiaClaseMediante una serie de experimentos sencillos y con materiales que se pueden encontrar en la vida cotidiana, se pretende mostrar al alumnado los procesos de transformación de las distintas materias primas o recursos naturales en energía eléctrica.

        Estas actividades les permitirán asentar los conocimientos adquiridos en el aula y ver su aplicación de forma práctica, conocer la tecnología utilizada, las ventajas y desventajas que conllevan cada una de las fuentes y poder compararlas.

        Química

          STEM QuimicaPara comenzar, se realizará una presentación general de 30 minutos donde se introducen los conceptos de sostenibilidad, así como los doce principios de la química sostenible y se plantean ejemplos de problemas medioambientales como el abuso energético o los malos usos de las aguas, que pueden solventarse parcialmente mediante un cambio de actuación.

          Se mostrarán algunos ejemplos prácticos de posibles soluciones desde el punto de vista científico que pueden ser útiles para el alumnado de enseñanza secundaria.

          Las sesiones prácticas de aproximadamente 1h de duración que se podrían tratar son:

            • ¿Qué es un catalizador y qué ventajas pueden aportar desde el punto de vista sostenible?
            • ¿Sabes qué cantidad de electricidad se consume en el mundo y por qué es un problema?
            • ¿Por qué es interesante el uso de las energías renovables en el futuro?
            • ¿Qué esconden las pinturas convencionales y por qué su gran consumo puede ser un problema?
            • ¿Sabes qué es la huella hidráulica y cómo podemos ahorrar en el consumo de agua?
            • ¿Para qué se utilizan los electroimanes y cómo puedes fabricarlos con materiales convencionales?
            • ¿Quieres producir tu propia luz en el aula?

          Residuos radiactivos

            STEM ResiduosNuclearesTras una presentación sobre qué son los residuos radiactivos, cómo se generan, cómo se clasifican, cómo se gestionan y quién se ocupa de esta labor, dos monitores –un científico consagrado y un aprendiz de científico- presentan la actividad durante 30 minutos.

            Lo primero es que los alumnos entiendan qué es la radiactividad (5 min) con un radiómetro.

            Después a través de un juego de cartas- 20 minutos- por grupos se profundiza en qué es un residuo, y qué es un residuo radiactivo. Al final del juego los alumnos saben distinguir qué es residuo radiactivo y qué no, dónde se producen y dónde se gestionan.

            Una vez comprendido lo anterior, se pasa al cómo se gestiona -10 minutos-, en la que con una jeringuilla con un tubo de luz química los alumnos simulan la gestión de residuos de baja y media actividad. Los alumnos han de tener la jeringuilla en el bidón tres días que simulan los 300 años que permanecen los residuos en El Cabril. En su casa o en su clase, pasados los tres días lo abrirán y la luz química ya no brillará.

            Para entender bien las barreras de ingeniería que aíslan los residuos, el concepto se refuerza con un reproductor de sonido-10 minutos-, cuyo pitido se va a atenuando a medida que se implementan las barreras, hasta que deja de oírse. este módulo se completa con la integración ambiental y la vigilancia del entorno- 5 minutos-.

            La actividad finaliza con un juego de mesa (amplio tamaño) sobre el transporte de los resi- duos radiactivos de baja y media actividad -20 minutos- en el que a través de 40 preguntas a 4 equipos se repasan todos los conceptos.

            Entidades colaboradoras: STEM Colaboradores2   

            0
            0
            0
            s2sdefault

            Comenzamos en

            46ª Reunión Anual SNE 
            19-23 Octubre 2020
            Granada, Andalucía (ESPAÑA)

            Secretaría Técnica

              ponencias (@) sne.es
              91 373 47 50
             C/Poeta Joan Maragall, 56. 7D
            28020 Madrid

            Síguenos en:

             

            Secretaría General

            Más información sobre inscripciones, facturación o actividades:

              reunionanual (@) sne.es
              91 308 63 18
              91 308 63 44
              C/Campoamor 17, 1º
            28004 Madrid